Cómo escribir una esquela: Guía para honrar la memoria de un ser querido

Perder a un ser querido es una de las experiencias más dolorosas que podemos atravesar. En esos momentos de duelo, las palabras parecen insuficientes, pero hay algo que siempre ha servido para honrar la memoria de quienes nos han dejado: la esquela. Escribir una esquela de hoy no es solo un acto formal, es un tributo, un último mensaje cargado de amor y respeto.

La importancia de una esquela

Cuando me pidieron por primera vez redactar una esquela, sentí una gran responsabilidad. Sabía que cada palabra tendría un peso inmenso para la familia y los amigos del difunto. Así que, con el corazón en la mano, busqué la manera de transmitir en pocas líneas la esencia de una vida entera.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que una esquela debe ser clara, concisa y, sobre todo, respetuosa. Hay quienes prefieren un tono más solemne y tradicional, mientras que otros buscan algo más cercano y emotivo. En cualquier caso, el mensaje debe reflejar la personalidad del fallecido y el amor que deja en sus seres queridos.

Estructura básica de una esquela

Para escribir una esquela efectiva, es importante seguir una estructura básica:

  • Nombre completo del fallecido**
  • Edad y fecha de fallecimiento**
  • Detalles sobre la ceremonia o velatorio**
  • Un mensaje de despedida o recuerdo**

Lo esencial es incluir el nombre completo del fallecido, su edad y la fecha de su partida. A partir de ahí, se pueden agregar detalles sobre la ceremonia, el velatorio o cualquier otro dato relevante. Pero lo más importante es la manera en que se expresa el sentimiento de pérdida.

Ejemplos de esquelas emotivas

Recuerdo una esquela que redacté para una familia que había perdido a su abuela. En lugar de una frase convencional, optaron por unas palabras que solía decir ella:

«La vida es más bonita si se vive con una sonrisa.»

Esa simple frase reflejaba perfectamente la esencia de la persona que había partido y tocó el corazón de quienes la leyeron.

Otra esquela que quedó grabada en mi memoria fue la de un joven que siempre había sido amante del mar. Su familia decidió despedirlo con una línea que resumía su espíritu libre:

«Las olas te llevan a un lugar donde siempre brilla el sol.»

En este caso, la esquela no solo informaba sobre su fallecimiento, sino que también transmitía una sensación de paz y continuación.

La evolución de las esquelas digitales

Las esquelas digitales han cambiado la manera en que nos despedimos de nuestros seres queridos. Ahora, en lugar de limitarse a un espacio en un periódico, las familias pueden compartir estos mensajes en plataformas online, permitiendo que amigos y conocidos de todo el mundo se unan al homenaje. Este nuevo formato también ofrece la posibilidad de incluir imágenes, vídeos y mensajes de condolencias, creando un espacio donde la memoria del fallecido pueda perdurar en el tiempo.

Consejos finales para escribir una esquela

Cuando escribo una esquela, siempre intento ponerme en el lugar de quienes la leerán. Me imagino el impacto que tendrá en una madre, en un hermano, en un amigo de la infancia. Cada palabra debe ser escogida con cuidado, porque en ellas descansa el último adiós.

Si alguna vez te encuentras en la situación de tener que escribir una esquela, recuerda que no hay una forma correcta o incorrecta de hacerlo. Lo importante es que refleje con autenticidad la persona que se ha ido y el amor que deja tras de sí. Y sobre todo, que ayude a quienes la leen a encontrar un poco de consuelo en medio del dolor.

Saludos 👋

Suscríbete y recibe nuestro boletín mensual

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.